twitter
rss

Bueno... mientras estáis en clase de Sociales, voy a la primera entrada de este curso que servirá para explicaros la pregunta que ha formulado Iratxe en clase: ¿por qué se produce la "luna sangrante"?. Y como lo prometido es deuda, y porque estrenáis el curso en mi blog, esta entrada va dedicada a la clase de 1º C del IES Francisco Grande Covián.

Para entender el fenómeno de la luna sangrante iremos poquito a poco y empezaremos hablando del color del cielo.

Ya sabéis que la luz blanca, la luz del Sol, está formada por siete colores (podemos ver su descomposición cuando atraviesa las gotitas de lluvia formando el arcoiris). Cuando la luz del Sol entra en la atmósfera, parte de esta luz se dispersa, es decir, choca con las partículas del aire (recordad que el aire es una mezcla de gases y, por tanto, está formada por átomos). Y en concreto, la parte que se dispersa es la parte azulada, de manera, que cuando miramos hacia arriba, lo que vemos es la luz "rebotada" por el aire y por eso lo vemos todo azul.

Cuando el Sol se pone en el horizonte incide sobre la Tierra "atravesando" mucho más trozo de atmósfera que cuando es de día. Al atravesar tanto trozo de atmósfera, la luz choca con muchas más partículas (no sólo de aire, sino también de polvo, contaminación, etc.) de manera que la luz del Sol se dispersa tanto que la única luz que llega hasta nosotros es la de color anaranjado o rojizo.

Atardecer
Autor imagen: Eduardo Amorim, Flickr, Creative Commons
Cuando hay un eclipse de Luna ya sabes que nuestro planeta se interpone entre el Sol y la Luna de modo que vemos la sombra de la Tierra en la Luna y nos parece que ésta se oculta. Pero cuando se da una alineación determinada, la luz del Sol atraviesa gran cantidad de atmósfera terrestre dispersándose y dejando pasar sólo la luz roja, al igual que ocurre en el atardecer en nuestro planeta. En el momento en que esa luz, la roja, llega a la Luna, antes y después de ocultarse por la sobra de la Tierra, vemos la luz iluminada del color de la sangre. Por eso se llama "Luna sangrante".


Antiguamente, la Luna era considerada una deidad, un astro que afectaba en muchos aspectos a nuestro planeta: muchas culturas la creían responsable de la fertilidad de la Tierra, del crecimiento de las cosechas y del comportamiento de los animales. Así que los eclipses y, especialmente, las lunas sangrantes iban acompañadas siempre de terribles predicciones, muchas apocalípticas, o sea, que veían en ellos señales del "fin del mundo". Pero pasó la luna sangrante y aquí estamos, a punto de celebrar otra vez las fiestas del Pilar...

Espero que, si vais visitando el blog, vayáis dejando vuestros comentarios en las entradas o me lo comentéis en clase. Así me animaré para ir colgando cada vez más entradas... ¡Nos vemos el lunes!


¿Alguna vez te has preguntado de dónde viene el nombre de los días de la semana?

Empecemos por el lunes, del latín lunae dies, que significa día de la Luna.

El martes, ya puedes imaginar, era el día que los romanos consagraban al su dios de la guerra, Marte. El nombre del mismo dios se le puso al planeta rojo, el tercero de los planetas del Sistema Solar.

El miércoles es el día del dios Mercurio, el dios del comercio y del mensajero de los dioses. Tenía alas en los tobillos y por eso era tan veloz. Tan veloz como el planeta Mercurio, cuyo año es de tan solo 88 días.

El jueves era el día de la divinidad suprema romana, de Júpiter. Por eso no es de extrañar que al ser Júpiter el dios supremo, le pusieran el nombre al mayor de los planetas de nuestro Sistema Solar.

El viernes, si os gusta, aún os gustará más cuando sepáis que era el día de la diosa romana del amor y la belleza: Venus. Y ¿qué más belleza que observar, al amanecer, el "lucero del alba"? Venus, a pesar de ser un planeta y, por tanto, no tener luz propia, es el astro más luminoso del cielo después, claro está, del Sol y la Luna.

Y, no los vamos a dejar porque no tengan nombre de planeta, sábado y domingo. Sus nombres también tienen un origen religioso: Sábado viene de Sabath, que en hebreo significa "descansar" y que, según la Biblia en ese día descansó el Creador. Por eso, en la religión judía, el día de desacanso es el sábado. Y por último, domingo viene de Dominicus dies, o día del Señor, pues en la religión cristiana se celebra que en domingo Jesucristo resucitó. Antes de ser "el día del Señor" el domingo era el día del sol y ¿cómo se dice "Día del Sol" en inglés? ....

Éste cuadro, "El nacimiento de Venus", de Sandro Boticelli, es una de mis obras de arte preferidas. ¡Igual que el viernes!

File:Sandro Botticelli - La nascita di Venere - Google Art Project - edited.jpg

¡Aquí tenéis el prometido artículo sobre el terremoto de Nepal!

Como sabéis, el 25 de abril se produjo un terremoto en Nepal. Nepal es un país que está en una zona de alto riesgo sísmico, o sea, que hay un riesgo muy alto de que se produzcan terremotos. Pero... ¿por qué? Como ya sabéis, la superficie terrestre está dividida en una serie de placas que encajan entre sí como si fueran un puzzle, las placas litosféricas. Y estas placas, debido a los movimientos que se producen debajo, en concreto, en una parte del manto, pueden separarse, juntarse o rozarse de manera que, en todas las zonas del planeta donde se juntan dos placas (o sea, justo en las líneas donde encajan las piezas del "puzzle"), hay riesgo de terremotos y de volcanes. Fíjate en esta imagen de las zonas de riesgo sísmico:

Mapa de Monitoreo Sísmico Global

Y ahora compara con las líneas de separación de las placas:

File:Placas tectonicas mayores.svg

Ahora busca en un mapa dónde está Nepal. Entonces comprenderás el por qué de este terremoto.

Las placas, aunque no lo parezca, no paran quietas. ¿Sabes que todos los días se producen terremotos? Mira el siguiente enlace:

http://terremotos.tutiempo.net/

¿Alguno de vosotros ha leído alguna vez alguno de los libros de Julio Verne? Ahora que estamos estudiando la geosfera y que dentro de poco hablaremos de la Tierra, de la Luna, quizás sería interesante que os pasarais por la biblioteca y le echarais un vistazo a los libros que escribió. Pero eso sí, si os animáis tenéis que leerlos con los ojos de un niño de su época, o sea, del siglo XIX.

File:Félix Nadar 1820-1910 portraits Jules Verne (restoration).jpg

Las novelas de Julio Verne están llenas de aventuras y de ciencia ficción y si las analizas con detenimiento, te darás cuenta de que fue un escritor con ideas adelantadas a su tiempo pues predijo hechos que, posteriormente, se han hecho realidad y que en su época era totalmente impensable. No quiero desvelaros más, sólo os adelantaré los títulos de algunas de sus obras: "De la Tierra a la Luna", "Viaje al centro de la Tierra", "La vuelta al mundo en ochenta días", "Veinte mil leguas de viaje submarino"...

¿Sabéis cuál era mi favorito cuando tenía vuestra edad? "Un capitán de quince años"

¿Te animas a conocer algo acerca de este río? Es muy desconocido en Aragón, pero esconde parajes maravillosos. Nace en la Sierra de Santo Domingo de Longás (que por cierto, este año ha sido declarado Paisaje Natural Protegido) y va trazando un valle, la Bal d'Onsella hasta que desemboca en el Río Aragón que, como sabes, es un afluente del Ebro. A su paso, va regando las tierras de los pequeños pueblecitos que hay en el valle, Longás, Lobera de Onsella, Isuerre, Urriés, Navardún, Sos del Rey Católico y Sangüesa.

¿Recuerdas que hablamos del cangrejo de río común, en la primera evaluación? Pues allí vivían felizmente estos animales hasta que desaparecieron de sus aguas.

El río se utilizaba en tiempos pasados para bajar troncos desde la sierra hasta tierras más bajas, las almadías, se llamaban por allí. Para ello, se construían fuertes muros de piedra que hacían de presa y que, al liberar el agua, creaban fuertes corrientes que arrastraban la madera aguas abajo.

Cualquier rincón de este valle merece la pena ser visitado, pero muy especialmente, la Sierra de Santo Domingo, donde nace la Onsella. Y ya, si consigues llegar a la cima, disfrutarás de unas vistas preciosas: hacia el Norte, los Pirineos al fondo y hacia el Sur, el valle del Ebro. Y con un poco de suerte, igual ves al quebrantahuesos, una rapaz que está en peligro de extinción... ¡Hablaremos del quebrantahuesos en otra ocasión!

En esta foto puedes ver el río Onsella y, a la derecha, los restos de una antigua central eléctrica con la que se producía electricidad para hacer llegar la luz, durante las horas más oscuras a las casas del pueblo de Longás.

¿Bonito, eh?

En clase hemos estado estudiando que las diferencias de presión entre unas zonas y otras hacen que las masas de aire se muevan desde las zonas de presiones altas, hacia las zonas de presiones bajas. ¿Podemos pensar que éste es el motivo por el que siempre es tan frecuente el cierzo en el Valle del Ebro? En parte sí:

Por un lado, cuando sopla el cierzo, se da la circunstancia de que en la cabecera del valle (en la zona cantábrica) la presión es mayor que en la zona mediterránea (en la desembocadura, en Cataluña). Pero aún hay otro factor. Si te fijas en un mapa, el valle del Ebro queda encajado entre dos cadenas montañosas: los Pirineos y la Cordillera Ibérica. Si tienes en cuenta que la atmósfera es fluida, uniendo ambos factores verás que el aire no tiene más remedio que pasar por el valle y, en muchas ocasiones, a gran velocidad.

File:Anemometer.jpg

Por cierto... ¿reconoces el aparato de la fotografía?

Estoy segura de que has visto esto alguna vez en tu vida:

No faltaba en las casas de nuestros abuelos o bisabuelos, pues les ayudaba a predecir el tiempo... ¡o eso creían! Pero, ¿de qué se trata?

La mayoría de las personas creen que se trata de un barómetro. Pero no es así: ¡es un higrómetro! Por la parte de atrás, el fraile lleva unos cuantos pelos humanos largos tensados al mecanismo que une el brazo y la capucha del fraile (así es, por increíble que parezca, aunque a veces también se fabricaban con cuerdas de tripa de algún animal). La humedad del aire afecta a los pelos, de manera que se tensan o se relajan ligeramente moviendo así el brazo del fraile moviendo su vara hacia el buen tiempo o hacia el mal tiempo.

Así que, podemos pensar y pensaremos bien, que la humedad que hay en el aire puede afectar a nuestros pelos. Y de hecho, si tenéis el pelo largo sabréis que hay días en que, por mucho que se haga, el pelo se encrespa. ¡Paciencia! No podemos hacer nada... ¡es por la humedad del aire! ¡Una perfecta conjunción entre la atmósfera y la hidrosfera!